RELACIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DESARROLLADOS POR WATU despues de 2002

Entre septiembre de 2004 y mayo de 2005 se ha desarrollado un proyecto con la financiación de la Fundación Telefónica México el proyecto “Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) para el Desarrollo de organizaciones Indígenas de Chiapas”. Con este proyecto se ha dotado a 20 organizaciones indígenas de ordenadores, de capacitación para su uso y de un espacio en una web común http://www.raizindigena.org/ donde podrán informar a través de Internet a todo el mundo de sus actividades, costumbres, etc...

El proyecto “Fortalecimiento de colectivos indígenas de producción en Marqués de Comillas (Chiapas, México)” ha sido presentado a diversas fuentes en busca de financiación. El proyecto pretende proporcionar medios materiales a varios colectivos de mujeres para iniciar una actividad económica que les permita subsistir dignamente. En el año 2004 el Ayuntamiento de las Rozas ha cofinanciado parte del proyecto con una cantidad de 7.800,00€. Con estos fondos se fortalecerán los colectivos de producción de costura y crianza de pollos. El resto del proyecto se está presentando a otros financiadores.

 

El proyecto “Construcción de Letrinas ecológicas para el Pueblo originario Chipaya (Oruro Bolivia)” ha sido presentado a diversas convocatorias en busca de financiación. El Ayuntamiento de San Fernando de Henares ha cofinanciado la construcción de 60 letrinas por un importe de 8.832,00€. El resto del proyecto ha sido financiado por la Universidad Politécnica de Madrid por un importe de 51.406,00 €. El proyecto ha pospuesto su inicio debido a que ambas subvenciones se van a gestionar de manera conjunta. Con este se pretende dotar a 260 familias de letrinas ecológicas que construirán y mantendrán ellos mismos con el objeto de mejorar la salud y la sanidad de la Comunidad Chipaya y evitar la mortalidad infantil producida en el pasado por epidemias gastrointestinales.

“Apoyo a la Protección del territorio Indígena del Pueblo Zoé en el Estado de Pará (Brasil)” El proyecto nace de un viaje de investigación que realizaron en el verano de 2003 dos miembros WATU para una mayor conocimiento de los Indios Aislados del Amazonas. Sydney Possuelo, Director del Departamento de Indios Aislados del Brasil dentro de la FUNAI y asesor de WATU, pidió apoyos financieros para desarrollar las labores de vigilancia del Territorio Zoé. Por el momento sólo se han podido desarrollar algunas actividades de sensibilización en torno al Pueblo Zoé y en la ciudad de Madrid, no obstante se siguen buscando fondos para apoyar al equipo de vigilancia de la FUNAI.

“Capacitación en Organización y Liderazgo con Jóvenes Asháninkas del Distrito del Río Tambo en Perú”, proyecto cofinanciado por elAyuntamiento de Madrid para el que han concedido una subvención pública de 31.981,00€. El proyecto se ha desarrollando de forma favorable desde su comienzo en abril de 2004, beneficiando a 150 jóvenes y 14 docentes de la Selva Central del Perú.

II Reunión del Grupo de Trabajo sobre el Artículo 8j y disposiciones conexas del Convenio sobre la Diversidad Biológica.

Durante la semana del 4-8 de febreo de 2002 se celebró en Montreal (Canadá) la 2ª Reunión del Grupo de Trabajo sobre el Artículo 8j y disposiciones conexas del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Asistieron alrededor de 300 participantes de 79 países, comunidades indígenas locales y organizaciones internacionales y no gubernamentales.

En representación de WATU Acción Indígena viajó a Canadá Sonia Castañeda, miembro del prestigioso despacho de abogados Jiménez de Parga y colaboradora de WATU.

FINANCIADOR: WATU Acción Indígena.

Apoyo a una Comunidad Indígena en Turkana (Kenia) 2002-2003.

Gracias a la organización de una fiesta recaudatoria se consiguieron fondos de apoyo para la construcción de pozos de agua, para la compra de cocinas solares y para la compra de un equipo informático. Los fondos se canalizaron a través de Nuevos Caminos.

Financiador: WATU Acción Indígena (3.887,00 €).

RELACIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DESARROLLADOS POR WATU Antes de 2002

Implementación y dotación de bibliotecas indígenas.(1996)

Los objetivos de este proyecto, realizado en 73 comunidades del área andina y 1230 escuelas de la zona amazónica del Ecuador, eran fomentar la circulación de materiales de lectura en lenguas vernáculas y formar mediante cursos-taller a los responsables de la gestión de las bibliotecas que se equiparon en las comunidades y escuelas mencionadas.

CONTRAPARTE: Centro Cultural Abya-Yala, institución a la que se otorgó el Premio Bartolomé de las Casas en 1993 por su labor en la lucha para el reconocimiento de los derechos sociales y los valores culturales de los pueblos indígenas.

FINANCIADOR: Ayuntamiento de Madrid (1.516.725 ptas).

Capacitación de organizaciones Indígenas de Colombia para la defensa de sus derechos sobre los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales (1996-97).

Inclusión de las comunidades y las organizaciones indígenas colombianas en el proceso que se viene desarrollando a nivel nacional e internacional en relación con la protección y la conservación de la biodiversidad y los conocimientos indígenas vinculados con ella. Para ello, se están realizando varios talleres de capacitación regionales y nacionales en los que representantes de dichas comunidades y organizaciones están teniendo acceso a los marcos y estrategias de protección vigentes y están formulando sus propias propuestas.

CONTRAPARTE: ONIC- Organización Nacional Indígena de Colombia

FINANCIADOR: Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica (5.415.000 pts).

Fortalecimiento y capacitación de las comunidades indígenas del Casanare (Colombia), para su participación institucional y autodesarrollo (1998-99).

El proyecto perseguía el fortalecimiento institucional de la Organización Regional Indígena del Casanare –ORIC-, como medio para lograr mayores instancias de capacitación, representación y autonomía ante las instituciones estatales y frente a los planes de desarrollo llevados a cabo por el gobierno local y departamental.

FINANCIADOR: Agencia Española de Cooperación Internacional (14.860.245 ptas).

Construcción de la sede-casa indígena de la ORIC (1998-99).

Como continuación del trabajo de fortalecimiento institucional iniciado con la ORIC, en agosto del 1998 se inició la construcción de un edificio en El Yopal, la capital departamental, para ser utilizado como sede central de la organización y albergar a los indígenas que acuden a la capital mencionada a realizar gestiones de todo tipo, así como un área de exposición y venta de artesanías y otra para la celebración de eventos. El edificio, que se compone de cuatro pisos y ha sido diseñado con formas y motivos representativos de los pueblos indígenas del Casanare, fue inaugurado en el mes de mayo de 1999.

FINANCIADOR: Agencia Española de Cooperación Internacional(24.979.000 ptas.).

Formación superior de estudiantes de las comunidades indígenas de la cuenca del río Madre de Dios y afluentes (Perú) 1998-2000.

Este proyecto persigue la formación universitaria de 11 jóvenes indígenas en distintas especialidades dentro de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuzco -UNSAAC-, con la finalidad de que, durante sus estudios y una vez finalizados, se integren como técnicos y asesores en los distintos proyectos y programas de desarrollo de FENAMAD (Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes).

FINANCIADOR: Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica (16.970.920 ptas).

Apoyo a las acciones de defensa del territorio indígena y los recursos naturales de San Ignacio (Cajamarca. Perú) (1998-99).

Con una subvención de la Compañía de Seguros Groupama Ibérica, S.A., se apoyó una propuesta recibida a través de AIDESEP (Asociación Interétnica de Desarrollo de la Amazonía Peruana). El proyecto está siendo conducido por la ORASI (Organización Regional Aguaruna de San Ignacio), con el objeto de conseguir el desalojo de más de doscientos colonos que durante 1998 invadieron el territorio de la comunidad nativa Naranjos, definir límites de las tierras y elaborar normas de uso y defensa que eviten en el futuro atropellos como los que actualmente padecen buena parte de los pueblos de la selva de aquel país.

Protección etno-ambiental del Valle de Javarí (1999).

Preservación de la tierra indígena del Valle de Javari, en el noroeste de la Amazonía brasileña, a nivel cultural y ambiental. En el proceso participaron, de manera coordinada, CTI, el Departamento de Indios Aislados de la FUNAI (Fundación Nacional del Indio) brasileña y CIVAJA (Consejo Indígena del Valle de Javari).

El apoyo de WATU se cifra en la adquisición de una aeronave que complemente las acciones de protección física de la Tierra Indígena, realizando desde el aire tareas de vigilancia para prevenir la invasión de colonos, así como las explotaciones y extracciones ilegales.

FINANCIADOR: Agencia Española de Cooperación Internacional (49.161.000 ptas).

Reconocimiento y protección del territorio tradicional de los Tagaeri (1999).

En 1998 se constituyó en Ecuador una comisión inter-institucional, integrada por WATU entre otras organizaciones, con la intención de coordinar una campaña a nivel nacional e internacional para conseguir el reconocimiento y la protección, por medio de un Decreto Ejecutivo, del territorio tradicional tagaeri en la Amazonía ecuatoriana.

En febrero de 1999, el presidente de Ecuador, Dr. Jamil Mahuad Witt, firmó por fin ese Decreto Ejecutivo, protegiendo a perpetuidad un territorio de 732.000 has. para los tagaeri y otro de 435.000 en el que este grupo coexiste con el de los taromenane.

Diseño del Plan Educativo del Pueblo Wiwa (Cesar. Colombia) 1999-2000.

Puesta en marcha de un plan educativo propio que responda a las necesidades y características culturales del pueblo indígena wiwa, de la Sierra Nevada de Santa Marta. CONTRAPARTE: Organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarrúa Tayrona (OWYBT)

FINANCIADOR: Agencia Española de Cooperación Internacional (12.962.000 ptas).

Conservación y uso sostenible de los recursos genéticos de las comunidades indígenas de Yana Yacu (Pastaza. Ecuador) 1999-2000.

La propuesta tiene el propósito de fortalecer un modelo alternativo de desarrollo basado en las conocimientos y técnicas indígenas de gestión ecológica del territorio y sus recursos, conjugando el desarrollo económico, social y cultural con los objetivos de conservación de la biodiversidad de la Amazonía.

CONTRAPARTE: IQBSS (Instituto Quichua de Biotecnología Sacha Supai).

FINANCIADOR: Agencia Española de Cooperación Internacional (21.481.000 pesetas).

Formación legal de dirigentes y autoridades indígenas asháninka de la Selva Central (Perú) 2000-01.

El proyecto tiene como objetivo general lograr el fortalecimiento institucional de las organizaciones y comunidades asháninka de la Selva Central de Perú, mediante la puesta en marcha de talleres de capacitación legal durante un año.

CONTRAPARTE: CEA (Comisión de Emergencia Asháninka).

FINANCIADOR: Agencia Española de Cooperación Internacional (18.146.000 ptas).

Taller en el Centro Iberoamericano de Formación de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia (2000).

El taller se organizó con el propósito de difundir e implementar las decisiones del V Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad y poder hacer efectiva la plena participación, reconocida como esencial, por las partes en la COP5. Los participantes en el fueron 21 delegados indígenas representantes de diferentes áreas de América del Sur.

FINANCIADOR: Agencia Española de Cooperación Internacional (5.794.100 pts ).

Autodiagnóstico de los Pueblos Indígenas de Colombia para la Construcción de sus planes de vida (2000-2001).

Este proyecto se planteó como la segunda fase del Autodiagnóstico de los Pueblos Indígenas de Colombia, realizado por la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y el Ministerio de Educación Nacional de Colombia durante los años 1997-98.Con ello se formuló un Plan Indígena para 6 pueblos (Nasa, Bari, Curripaco, Pjao, Wiwa y Uitoto) que constituyen una población de 148.840 individuos.

FINANCIADOR: Agencia Española de Cooperación Internacional (4.995.108 pts).

WATU y el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB)

I Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad y COP3

En noviembre de 1996, gracias a la financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), WATU apoyó la celebración del I Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad, previo a la III Conferencia de las Partes (Buenos Aires, 4-14 de noviembre de 1996), y la presencia en ella de doce delegados indígenas.

II Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad y Taller sobre Conocimiento Indígena y Diversidad Biológica (1997)

Ambos eventos, realizados en la capital española en noviembre de 1997, fueron apoyados por la SECIPI y la AECI, y sirvieron para clarificar las propuestas indígenas y manifestarlas ante los gobiernos que estuvieron presentes en el Taller. WATU coordinó el Foro Indígena y tuvo una participación importante al lado de los representantes indígenas.

III Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad y COP4

Con un sustancioso apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional, WATU coordinó la mayor presencia indígena latinoamericana en la IV Conferencia de las Partes (Bratislava, Eslovaquia, 4-15 de mayo de 1998).

Entre los días 4 y 6 de mayo, se celebró el III Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad, al que acudieron aproximadamente 50 representantes indígenas de todos los continentes y en el que se retomó el trabajo del II Foro y el Taller de Madrid. De este III Foro surgió una vez más la propuesta que apunta al establecimiento de un Grupo de Trabajo Intersesional Abierto enfocado a la aplicación del artículo 8j del CDB.

IV Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad y Grupo de Trabajo Intersesional Abierto sobre la Implementación del Artículo 8j y otros artículos relacionados

Siguiendo la estela marcada en los anteriores encuentros, el gobierno español decidió ser de nuevo el anfitrión de un evento de singular importancia: la primera reunión del Grupo de Trabajo ad hoc intersesional abierto sobre la implementación del artículo 8j y otros artículos relacionados cuya creación había sido el aspecto más positivo logrado por la participación indígena en Bratislava. Y también como en ocasiones anteriores, seencomendó a WATU la coordinación de la participación indígena en el mismo, además de la organización del IV Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad que precederá a las reuniones oficiales. En esta ocasión, ambas reuniones se celebraron en Sevilla, el Foro los días 24 al 26 de marzo de 2000 y el grupo de Trabajo desde el 27 al 31 del mismo mes.

RELACIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DESARROLLADOS POR WATU ACCIÓN INDÍGENA DESDE 1998

TÍTULO DEL PROYECTO:
Fortalecimiento y capacitación de las comunidades indígenas del Casanare (Colombia), para su participación institucional y autodesarrollo.

CONTRAPARTE LOCAL: la Organización Regional Indígena del Casanare –ORIC-
PAÍS: Colombia
SECTOR DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO: Fortalecimiento institucional Capacitación y formación en liderazgo.
SECTOR DE POBLACIÓN:
Los beneficiarios directos del proyecto fueron los 5108 indígenas pertenecientes a los núcleos indígenas de Orocué, Caño Mochelo y Chaparral y Barronegro de los cuales un 47% son mujeres. Para ellos se organizaron 9 talleres y 6 seminarios zonales de capacitación donde autoridades indígenas, mujeres, líderes de las comunidades y gobernadores de los resguardos de los núcleos indígenas fueron invitados en igualdad de oportunidades. La participación final de las mujeres fue del 25-32% dependiendo del taller o seminario.
PERIODO DE EJECUCIÓN: Marzo de 1998 a abril de 1999.
ORGANISMO Y CONVOCATORIA PÚBLICA QUE OTORGÓ LA FINANCIACIÓN: La Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), en su convocatoria del IRPF de 1997 (BOE 2/7/97).
FECHA DE RESOLUCIÓN DE CONCESIÓN DE AYUDA E IMPORTE CONCEDIDO: La AECI aprobó una partida de 14.860.245 Ptas. para la cofinanciación de este proyecto.
RESUMEN: El proyecto perseguía el fortalecimiento institucional de la Organización Regional Indígena del Casanare –ORIC-, como medio para lograr mayores instancias de capacitación, representación y autonomía ante las instituciones estatales y frente a los planes de desarrollo llevados a cabo por el gobierno local y departamental. Se pretende mejorar los niveles de planificación y gestión de recursos de las comunidades indígenas de este departamento colombiano, con el objeto de conseguir una progresiva adecuación de las políticas oficiales a las necesidades de autodesarrollo sostenible de las comunidades. El proyecto abordó la capacitación de los integrantes de la ORIC en los aspectos relacionados con la negociación institucional, y la de los miembros de las comunidades y sus representantes en los aspectos de planificación y gestión locales.
Construcción de la sede-casa indígena de la ORIC.
Como continuación del trabajo de fortalecimiento institucional iniciado con la ORIC -Organización Regional Indígena del Casanare-, en agosto del 1998 se inició la construcción de un edificio en El Yopal, la capital departamental, para ser utilizado como sede central de la organización y albergar a los indígenas que acuden a la capital mencionada a realizar gestiones de todo tipo, así como un área de exposición y venta de artesanías para las mujeres indígenas de la zona y otra para la celebración de eventos. El edificio, que se compone de cuatro pisos y ha sido diseñado con formas y motivos representativos de los pueblos indígenas del Casanare, fue inaugurado en el mes de mayo de 1999.
Disponer de un espacio propio desde el que emprender sus asuntos y plantear sus demandas mejorará notablemente la labor que la ORIC viene desempeñando a favor de las comunidades indígenas de este departamento colombiano.
Este proyecto recibió una ayuda de la AECI dentro de su Convocatoria Ordinaria de 1998 el 17 de junio de 1998 (24.979.000 ptas.).


TÍTULO DEL PROYECTO:
Formación superior de estudiantes de las comunidades indígenas de la cuenca del río Madre de Dios y afluentes (Perú).

CONTRAPARTE LOCAL:
Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD)
PAÍS: Perú
SECTOR DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO: Capacitación de Jóvenes Indígenas en diferentes especialidades universitarias y como técnicos en programas de desarrollo.
SECTOR DE POBLACIÓN: Jóvenes Indígenas sin hacer distinción de sexo.
PERIODO DE EJECUCIÓN: Febrero 98- agosto 2000.
ORGANISMO Y CONVOCATORIA PÚBLICA QUE OTORGÓ LA FINANCIACIÓN: Agencia de Cooperación Española (Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica -SECIPI ) en su convocatoria del IRPF de 1997 (BOE 21 de mayo).
FECHA DE RESOLUCIÓN DE CONCESIÓN DE AYUDA E IMPORTE CONCEDIDO: El convenio se firmó el 11 de noviembre de 1997 por un importe de 17.000.000 pta.
RESUMEN:
Este proyecto persigue la formación universitaria de 11 jóvenes indígenas en distintas especialidades dentro de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuzco -UNSAAC-, con la finalidad de que, durante sus estudios y una vez finalizados, se integren como técnicos y asesores en los distintos proyectos y programas de desarrollo de FENAMAD (Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes). Las beneficiarias de este proyecto serán 25 comunidades indígenas integradas en FENAMAD, que agrupan a un total de 2.897 personas.

TÍTULO DEL PROYECTO:
Diseño del Plan Educativo del Pueblo Wiwa (Cesar. Colombia).

CONTRAPARTE LOCAL:
Organización Wiwa Yugmainun Bunkuanarrúa Tayrona (OWYBT)
PAÍS: COLOMBIA
SECTOR DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO: Elaboración de planes educativos.
SECTOR DE POBLACIÓN:
Comunidades Indígenas WIWA. El pueblo WIWA está conformado por 4400 personas con un total de 813 familias. La distribución de las tareas responde a la tradición. Las madres y mujeres jóvenes concentran sus funciones en la cocina, el cuidado de los niños, la enseñanza de la lengua, de las costumbres, en la socialización de la cultura con cada uno de los hijos, recogen coca, hilan el fique para tejer mochilas, cuidan las especies menores y buscan los productos de la roza par alimentar a su familia. La valoración de la mujer como sabia es una particularidad del pueblo wiwa, aunque no son muchas las mujeres que participan en la vida política y de contacto con el mundo occidental de una manera organizada.
PERIODO DE EJECUCIÓN: Septiembre 99-noviembre 00
ORGANISMO Y CONVOCATORIA PÚBLICA QUE OTORGÓ LA FINANCIACIÓN: La Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) otorgó una subvención de 12.962.000 ptas. a través de su Convocatoria Ordinaria de 1999
FECHA DE RESOLUCIÓN DE CONCESIÓN DE AYUDA E IMPORTE CONCEDIDO: El 12 de Julio de 1999 se firmó en convenio donde se concedieron 12.962.000pts.
RESUMEN:
El objetivo específico de este proyecto fue diseñar y poner en marcha un plan educativo propio que respondiera a las necesidades y características culturales del pueblo indígena wiwa, de la Sierra Nevada de Santa Marta. Con su realización, se vieron directamente beneficiados alrededor de 4.500 indígenas wiwas, 400 de los cuales son niños y niñas en edad escolar.


TÍTULO DEL PROYECTO:
Conservación y uso sostenible de los recursos genéticos de las comunidades indígenas de Yana Yacu (Pastaza Ecuador)

CONTRAPARTE LOCAL:
Instituto Quichua de Biotecnología Sacha Supai (IQBSS)
PAÍS: Ecuador
SECTOR DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO: Fortalecimiento de un modelo de Desarrollo alternativo basado en conocimientos y técnicas indígenas.

SECTOR DE POBLACIÓN: 750 habitantes de las 5 comunidades quichua de la Franja Forntera de pastaza.
PERIODO DE EJECUCIÓN: Septiembre 99-Octubre 00
ORGANISMO Y CONVOCATORIA PÚBLICA QUE OTORGÓ LA FINANCIACIÓN: Convocatoria Ordinaria de la Agencia de Cooperación Española año 1999.
FECHA DE RESOLUCIÓN DE CONCESIÓN DE AYUDA E IMPORTE CONCEDIDO: 21.481.000 pesetas. El convenio fue firmado el 12 de julio de 1999.
RESUMEN:
La propuesta tiene el propósito de fortalecer un modelo alternativo de desarrollo basado en los conocimientos y técnicas indígenas de gestión ecológica del territorio y sus recursos, conjugando el desarrollo económico, social y cultural con los objetivos de conservación de la biodiversidad de la Amazonía.


TÍTULO DEL PROYECTO:
Formación legal de dirigentes y autoridades indígenas asháninka de la Selva Central (Perú).

CONTRAPARTE LOCAL: CEA (Comisión de Emergencia Asháninka)
PAÍS: Perú
SECTOR DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO: Capacitación de Líderes Indígenas.
SECTOR DE POBLACIÓN: Líderes indígenas de ocho Comunidades Indígenas de la Selva Central del Perú.
PERIODO DE EJECUCIÓN: Marzo 2000-marzo 2001
ORGANISMO Y CONVOCATORIA PÚBLICA QUE OTORGÓ LA FINANCIACIÓN: Agencia Española de Cooperación Internacional IRPF 1999.
FECHA DE RESOLUCIÓN DE CONCESIÓN DE AYUDA E IMPORTE CONCEDIDO: 27 de diciembre de 1999 (18.146.000 Ptas.).
RESUMEN:
El proyecto tiene como objetivo general lograr el fortalecimiento institucional de las organizaciones y comunidades asháninka de la Selva Central de Perú, mediante la puesta en marcha de talleres de capacitación legal durante un año. La organización local, la CEA (Comisión de Emergencia Asháninka), coordinará a partir del mes de marzo de 2000 la realización de tres talleres centrales en los que participarán treinta y dos dirigentes de ocho organizaciones indígenas. Mediante una metodología participativa fundamentada en la formación de promotores, los talleres referidos serán repetidos en treinta y dos sedes, donde estarán representadas cerca de trescientas treinta comunidades nativas.
La propuesta mejorará notablemente la situación de los pueblos indígenas de la Selva Central que se ve gravemente amenazada por compañías petroleras y madereras, narcotraficantes y otros agentes externos. A todo ello se unen las consecuencias de la política represiva ejercida durante una década por Sendero Luminoso.


TÍTULO DEL PROYECTO:
Protección etno-ambiental del Valle de Javarí.

CONTRAPARTE LOCAL: CTI -Centro de Trabalho Indigenista, el Departamento de Indios Aislados de la FUNAI (Fundación Nacional del Indio) brasileña y CIVAJA (Consejo Indígena del Valle de Javari).
PAÍS: Brasil
SECTOR DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO: Preservación del Medio Ambiente.
SECTOR DE POBLACIÓN: Pueblos Indígenas.
PERIODO DE EJECUCIÓN: Enero-1999-Junio 2000
ORGANISMO Y CONVOCATORIA PÚBLICA QUE OTORGÓ LA FINANCIACIÓN: Agencia de Cooperación Internacional IRPF 1998.
FECHA DE RESOLUCIÓN DE CONCESIÓN DE AYUDA E IMPORTE CONCEDIDO: 4 de noviembre de 1998 (49.161.000 Ptas.).
RESUMEN:
Se trata de un proyecto amplio para el que nuestra contraparte local (CTI -Centro de Trabalho Indigenista) solicitó financiación a la DG1 de la Comisión Europea y que cuenta con el apoyo de los gobiernos de Alemania y el Reino Unido.
Su objetivo global es preservar la tierra indígena del Valle de Javari, en el noroeste de la Amazonía brasileña, a nivel cultural y ambiental. En el proceso participan, de manera coordinada, CTI, el Departamento de Indios Aislados de la FUNAI (Fundación Nacional del Indio) brasileña y CIVAJA (Consejo Indígena del Valle de Javari). Las líneas de actuación del proyecto están fijadas en torno a la protección física de un territorio de más de ocho millones de hectáreas en el que sobreviven grupos indígenas no contactados, la sensibilización de la población no indígena sobre la situación de los indígenas y la degradación medioambiental, el establecimiento de un plan de salud y el intercambio con otras iniciativas de protección etnoambiental.
El apoyo de WATU, a través de una subvención de la AECI (49.161.000 ptas.) se cifra en la adquisición de una aeronave que complemente las acciones de protección física de la Tierra Indígena, realizando desde el aire tareas de vigilancia para prevenir la invasión de colonos, así como las explotaciones y extracciones ilegales.


PROYECTOS DE COOPERACIÓN FINANCIADOS POR ENTIDADES PRIVADAS

Reconocimiento y protección del territorio tradicional de los Tagaeri.

El grupo de los Tagaeri, en la Amazonía ecuatoriana, es uno de los que mayor resistencia ha presentado ante la asimilación de la sociedad occidental, negándose, de forma permanente y en numerosas ocasiones violenta, a ser contactados. En la actualidad, su territorio se encuentra bajo la amenaza de las compañías petroleras, que reciben un apoyo directo de parte de las Fuerzas Armadas.
En 1998 se constituyó en Ecuador una comisión inter-institucional, integrada por WATU entre otras organizaciones, con la intención de coordinar una campaña a nivel nacional e internacional para conseguir el reconocimiento y la protección, por medio de un Decreto Ejecutivo, del territorio tradicional tagaeri.
En febrero de 1999, el presidente de Ecuador, Dr. Jamil Mahuad Witt, firmó por fin ese Decreto Ejecutivo, protegiendo a perpetuidad un territorio de 732.000 has. para los tagaeri y otro de 435.000 en el que este grupo coexiste con el de los taromenane. El Decreto, que convierte el área referida en zona intangible, termina con el largo proceso que las coaliciones y grupos indígenas e indigenistas emprendieron hace más de diez años contra las actividades petroleras en la región de la Amazonía occidental ecuatoriana.
Duración: 12 meses.


Apoyo a las acciones de defensa del territorio indígena y los recursos naturales de San Ignacio (Cajamarca. Perú).

Con una subvención de la Compañía de Seguros Groupama Ibérica, S.A., estamos apoyando una propuesta recibida a través de AIDESEP (Asociación Interétnica de Desarrollo de la Amazonía Peruana). El proyecto está siendo conducido por la ORASI (Organización Regional Aguaruna de San Ignacio), con el objeto de conseguir el desalojo de más de doscientos colonos que durante 1998 invadieron el territorio de la comunidad nativa Naranjos, definir límites de las tierras y elaborar normas de uso y defensa que eviten en el futuro atropellos como los que actualmente padecen buena parte de los pueblos de la selva de aquel país.

Barra
 
apoya un proyecto