2.- CONTEXTO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN
2.1. Contexto y antecedentes (ver mapas y más información en anexos)
La cuenca andino-amazónica del Pachitea corresponde a una de las principales cuencas de cabecera de la gran bacia Amazónica. La biodiversidad acuática que habita en sus ríos, lagos y bosques inundables se encuentra amenazada por una serie de actividades humanas que se iniciaron hace mas de un siglo con la llegada de los primeros Europeos a la región; la intervención humana se ha acelerado enormemente desde la construcción de una red de carreteras que cortan la cuenca hacia la parte baja a partir de mediados de los 80s. Las amenazas incluyen impactos directos, como la sobre-pesca y la deforestación de los bosques ribereños, e indirectos, como la contaminación del agua por el uso excesivo de pesticidas en las zonas altas de la cuenca. Esta propuesta de investigación aplicada forma parte de una serie de actividades dirigidas por el Instituto del Bien Común y sus aliados, para mitigar el impacto de las actividades humanas sobre la salubridad de sus habitantes y la biodiversidad acuática de la cuenca. La presente propuesta contribuirá a promover un modelo de desarrollo más sostenible que substituya el proceso caótico de desarrollo que predomina en la mayor parte de la cuenca Amazónica.
Esta propuesta se construye a partir de los esfuerzos por más de 5 años del programa ProPachitea (IBC-AARS) en investigaciones de los ecosistemas y recursos acuáticos de la cuenca Pachitea (ANEXO CON LISTA DE TESIS Y PUBLICACIONES). Estos insumos son críticos para promover sistemas de desarrollo local que permitan un mejor manejo de los recursos naturales en la cuenca. En este sentido hemos dado pasos importantes para crear las condiciones sociales y políticas que permitan el establecimiento de un comité de gestión de cuenca para manejar la bacía del río Pachitea. Esta propuesta permitiría complementar esfuerzos a nivel del paisaje para gestionar la cuenca, con diseñar y promover actividades productivas que permitan mejorar la seguridad alimentaria y el nivel económico de las poblaciones más pobres en la cuenca. Este enfoque integral que busca integrar la investigación y el conocimiento local con esfuerzos para manejar la cuenca a diferentes escalas, apoyando por un lado a nivel de políticas publicas y por otro con alternativas económicas para la población local, es un enfoque mas sostenible de conservación y desarrollo que aquellas que están basadas en una especie o un sector especifico de acción.
La cuenca andino-amazónica del Pachitea se ubica entre los 74º07´ a 75º01´ longitud este y los 08º33´ a 10º48´ latitud sur. Comprende los departamentos de Pasco y Huánuco, abarcando una superficie total de aproximadamente 29,000 km2. Las altitudes en los extremos son de 1,480 msnm (Villa Rica) y 175 msnm (Honoria), separándolos una distancia aproximada en línea recta de 308 km. Los límites geográficos de la cuenca son: la cordillera de Huaguruncho por el Oeste, la cordillera de San Carlos por el Sur, la cordillera El Sira por el Este y el río Ucayali por el Norte. Además, es cruzada de Norte a Sur por las cordilleras de Yanachaga y San Carlos.
La cuenca del Pachitea está formada por tres grandes sistemas hidrográficos; las cuencas de los ríos Pichis, Palcazú y Pachitea.
Se establecen 8 áreas climáticas de tipo tropical a lo largo de toda la Cuenca de Pachitea. La estación de lluvias se sitúa en los meses de enero a marzo, siendo los meses de junio a agosto la estación seca (época vaciante).
Según el censo de 1993, la población de la cuenca era de 77,964 habitantes, distribuida en 41,867 hombres y 36,097 mujeres. Para el año 2002 se estimó una población de 106,651 habitantes para la cuenca (fuente:INEI).
La cuenca se caracteriza por albergar poblaciones humanas muy diversas. Las poblaciones indígenas, que incluyen los grupos yanesha (subcuencas del Palcazú y Pachitea), asháninka (subcuencas del Pichis y Pachitea), catataibo (subcuenca de río Sungaroyacu) y shipibo (subcuenca de río Pachitea) están organizadas en más de 140 comunidades nativas, representando aproximadamente el 20% del total de la población de la cuenca. Esta población combina la agricultura con actividades como la pesca, la caza, la recolección y la crianza de animales de corral. La población andina esta organizada en comunidades campesinas y se ubica en la región de la Cordillera de Huaguruncho (subcuenca de los ríos Santa Cruz y Huancabamba), dedicándose a la producción principalmente de papa y maíz, al cultivo de rocoto, granadilla, zapallo, la crianza de ganado y a actividades comerciales.
El grupo de los ribereños, los cuales están asentados principalmente en la subcuenca del Pachitea, proviene del área del Ucayali. Los ribereños se dedican principalmente a la agricultura – produciendo arroz, plátano, maíz y frijol –, a la extracción de madera y en menor medida a la pequeña ganadería.
Los descendientes de inmigrantes europeos se concentran en los valles de Oxapampa, Huancabamba, Pozuzo y Palcazú, realizando principalmente actividades de ganadería y cultivo de café, para lo cual se organizan en algunos casos en asociaciones o cooperativas de productores.
La situación de la mujer es muy variable dependiendo del grupo al que pertenecen, en apartados siguientes se ofrece más información al respecto, haciendo especial hincapié en las mujeres nativas, beneficiarias del proyecto.
El nivel socioeconómico de la zona está considerado como de extrema pobreza para el caso de las comunidades nativas. Según datos INEI (2002) publicados en el Informe sobre la pobreza en el Perú del PNUD 2005, el departamento de Huánuco es el segundo con mayor tasa de pobreza del país (88.5). El departamento de Pasco tiene una tasa del 58.6, aunque para sus áreas rurales se ve notablemente incrementada.
La conexión de la cuenca del Pachitea con el resto del país a través de la construcción de carreteras, abrió importantes rutas de mercado hacia las grandes ciudades, acelerando la colonización y con ello el incremento de la población y de centros urbanos. Estos procesos generaron nuevas presiones sobre los recursos naturales, las cuales a su vez impusieron múltiples amenazas sobre la gran diversidad biológica y cultural de la cuenca. Una de estas presiones fue la explotación desenfrenada de los ricos y extensos bosques de la cuenca (sobre todo de la provincia de Oxapampa), que culminó en su casi devastación. Para proteger la diversidad biológica que aún quedaba las comunidades indígenas, con el apoyo sus organizaciones indígenas, impulsaron la creación, entre 1986 y 2001, de cuatro áreas naturales protegidas al interior de la cuenca que en su conjunto representan el 30% de la cuenca.
• Parque Nacional Yanachaga-Chemillen (122,000 has, establecido en 1986) • Bosque de Protección San Matías-San Carlos (145,818 has, establecido en 1987) • Reserva Comunal Yanesha (34,744 has, establecido en 1988) • Reserva Comunal El Sira (613,813 has, establecido en 2001)
Sin embargo, la deforestación en las áreas sin protección en la cuenca no sólo ha continuado sino que se ha acelerado.
La acelerada colonización y el caótico modelo de desarrollo que predomina en la región también ha generado una sobreexplotación y deterioro de los recursos acuáticos en la zona. Los recursos acuáticos en la Amazonía – cuerpos de agua, fauna, bosques ribereños y los servicios ambientales que prestan - son un claro ejemplo de la tragedia de los bienes comunes. Como una importante fuente de proteínas, los recursos pesqueros constituyen el principal medio de sustento para la mayor parte de los que habitan la región amazónica. Sin embargo, los recursos acuáticos en la Amazonía vienen siendo sometidos a fuertes presiones humanas, disminuyéndolos considerablemente, privando a miles de pobladores locales de su principal fuente de sustento. Entre las causas directas identificamos las siguientes; (1) practicas inadecuadas de pesca como por ejemplo el uso de dinamita y pesticidas, así como el uso de redes que tapan el cauce de los ríos interrumpiendo los procesos naturales de migración; (2) la deforestación y degradación de los bosques ribereños que cumplen funciones vitales en la cadena trófica de los peces, así como hábitat para su reproducción, y la (3) desvalorización del conocimiento indígena y local sobre los recursos acuáticos y su reemplazo por practicas destructivas de pesca.
Recogiendo las preocupaciones locales sobre la merma en las poblaciones pesqueras y el deterioro de los ecosistemas acuáticos en la cuenca del Pachitea surgieron varias iniciativas para enfrentar estos problemas. En el año 1999, la Florida International University con la colaboración de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria La Molina inició el proyecto AARAM (Andean Amazon Rivers Analysis and Management) para la investigación de la geobioquímica del agua y el monitoreo de su calidad en algunos ríos de la cuenca del Pachitea.
En el año 2001, el Instituto del Bien Común, con el apoyo financiero de la Fundación MacArthur y la colaboración del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, inició un proyecto para la Conservación y Manejo de la Diversidad Bioacuática y Gestión Social de la Cuenca del Río Pachitea. El objetivo principal del proyecto es generar el conocimiento científico y las condiciones políticas, institucionales y educativas para que los diversos actores e intereses de la cuenca del Pachitea inicien un proceso concertado de acciones para la gestión sostenible de los cuerpos de agua y los recursos hidrobiológicos que contienen. El esfuerzo en conjunto entre el IBC Proyecto Pachitea y el Proyecto AARAM (luego AARS – Andean Amazon Research Station) en la cuenca del Río Pachitea se llama PROPACHITEA.
Entre los años 2001 y 2003, el Programa ProPachitea realizó dos diagnósticos (ver anexos) para determinar la situación de los ecosistemas acuáticos de la cuenca. Los diagnósticos analizaron los patrones de pesca y del consumo de pescado y su impacto sobre los recursos pesqueros, identificando además los posibles impactos de la agricultura, ganadería, minería, hidrocarburos, carreteras, centros urbanos y actividades hidroenergéticas sobre los recursos hídricos y pesqueros. Las conclusiones de estos estudios señalaron que entre los ecosistemas más amenazados por las nuevas dimensiones humanas están los ambientes acuáticos, que han sido sobreexplotados y dañados.
En el año 2002 se hizo un primer diagnóstico de la piscicultura en la región donde se concluyó que si bien el numero de piscicultores había incrementado considerablemente, muchas piscigranjas han sido abandonadas o están trabajando a niveles subóptimos. Muchas fueron impulsadas a través de agencias de desarrollo con falta de visión hacia las verdaderas condiciones culturales y biofísicas de la zona, así como la dificultad de conseguir semillas e insumos nutricionales en la zona. La falta de seguimiento y capacitación en muchos casos se ha identificado como la principal causa del abandono de muchos de estos estanques. Las que continúan en funcionamiento se caracterizan por ser manejadas para autoconsumo aunque en algunos lugares venden a los vecinos y poblaciones aledañas. Por lo general utilizan solo un estanque de 100 a 300 metros cuadrados pero algunos pueden llegar hasta los 8000. Cultivan entre 300 y 1000 animales y las especies mas comunes son paco (Piaractus brachypomus), boquichico (Prochilodus nigricans) y tilapia ( ). No utilizan alimento concentrado, alimentándolos con frutos y desperdicios orgánicos sin ningún criterio de manejo. A pesar de los apoyos recibidos a través del programa PROPACHITEA, son muchas las necesidades que cubrir en la zona.
El proyecto busca potenciar la piscicultura en la región, una actividad económica con alto potencial debido a las altas precipitación y zonas de bosques de neblina en las cabeceras que proveen abundantes fuentes de agua de calidad para la instalación de estanques de producción piscícola. Sin embargo, los esfuerzos existentes para desarrollar la piscicultura en la región no han sido exitosos debido a una serie de factores que este proyecto busca sobrepasar. Entre estos reconocemos los siguientes como puntos críticos que el proyecto abordará; (1) la falta de adaptar el modelo de piscicultura a la realidad sociocultural y física de la región, priorizando las especies nativas y el uso de insumos accesibles a la población local, (2) la difícil disponibilidad de alevinos en la región, creando dependencia externa, y (3) la falta de asesoramiento técnico continuo y de capital humano preparado en el manejo de las piscigranjas. Esta propuesta permitiría al IBC-WATU-UPM unir esfuerzos y complementar sus áreas de experiencia para resolver estos problemas a través de un proceso de investigación participativa. La UPM proveería su experiencia en ecología fluvial y piscicultura continental, permitiendo un sólido nivel técnico a la capacitación y diseño de un sistema de piscicultura indígena para la región. Esto se vería reforzado por la amplia experiencia de WATU Acción Indígena e IBC en el tema de desarrollo local, sobretodo con poblaciones indígenas. La combinación de el alto nivel de conocimiento y experiencia en estas áreas, permitirán a las tres instituciones unir esfuerzos para un modelo de desarrollo piscícola sostenible y sensible a la realidad local de la región.
2.2. Descripción de beneficiarios y otros actores implicados:
Las poblaciones indígenas de la cuenca del Pachitea incluyen grupos yanesha (subcuencas del Palcazú y Pachitea), asháninka (subcuencas del Pichis y Pachitea), catataibo (subcuenca de río Sungaroyacu) y shipibo (subcuenca de río Pachitea).
Los beneficiarios del proyecto son las familias Asháninka y Yanesha que tienen fuentes de agua adecuadas para la construcción de estanques en sus territorios. Todas ellas (110 comunidades con 4690 familias) están representadas por cuatro federaciones:
• UNAY (Unión de Nacionalidades Asháninka Yanesha) • FECONAYA (Federación de Comunidades Nativas Yanesha) • FECONAPIA (Federación de Comunidades Nativas de Puerto Inca) • ANAP (Asociación de Nacionalidad Asháninka del Pichis).
El equipo técnico del proyecto contará con al menos un representante de cada federación que serán los encargados de replicar lo aprendido en el resto de comunidades. Estos nativos tendrán un papel protagonista en todas las fases del proyecto, participando en las investigaciones participativas, capacitándose en todo momento, apoyando en los trabajos de instalación de las piscigranjas y apoyando en el monitoreo y evaluación de las actividades.
De todas las comunidades mencionadas, se han elegido las cinco que reúnen las mejores condiciones para implantar las piscigranjas. Dichas comunidades son:
• Santa Rosa de Chivis, 387 habitantes (ANAP) • Santa Isabel de Pelmas, 85 habitantes (ANAP) • Puerto Yarina, 554 habitantes (UNAY) • Puerto Pascuala, 70 habitantes (ANAP) • Bellavista , 47 habitantes (ANAP)
Cabe señalar que en la actualidad hay 15 comunidades nativas idóneas para el desarrollo de esta actividad, por eso no se descarta que después del diagnóstico y los trabajos de investigación de la primera etapa pudiera cambiar alguna de estas comunidades o que incluso puedan verse incrementadas si se logran nuevos apoyos financieros. En todo caso se mantendrá informada a la UPM de cualquier modificación previamente.
Los comuneros de los lugares finalmente seleccionados recibirán capacitación sobre la producción piscícola y elegirán a algunas familias para encargarse de la gestión de la piscigranja. Aportarán su mano de obra y parte de los materiales para construir las instalaciones.
Los beneficiarios directos del proyecto serán por tanto 1143 comuneros y al menos 8 miembros de cada una de las federaciones nativas asháninkas y yanesha de la cuenca del río Pachitea.
Los Yanesha son una etnia amazónica que vive en armonía con su entorno y conocen los secretos del bosque, imitan el canto de las aves y el rugido del jaguar cuando van de caza. los antepasados yanesha, domesticaron valiosos cultivos como el algodón, la yuca y la cocona. También son grandes pescadores. La Reserva Comunal Yanesha alberga una fauna silvestre que les sirve de sustento, destacando el venado rojo, al majaz, al sajino, y peces como el zúngaro y el boquichico. En las últimas décadas, la comunidad Yanesha está presionada, por la tala indiscriminada de madera, la agricultura migratoria y la sobreexplotación pesquera que han destruido su fuente tradicional de sustento.
Por otro lado los Asháninka tienden a mantener el bosque, la flora, la fauna y todo cuanto le rodea; sus caminos se observan como hilillos insignificantes, prefieren doblar con cuidado una rama a romperla y cazan sólo animales que les van a ser útiles en su alimentación. El campa Asháninka varón mayormente se dedica a la provisión de alimentos para su hogar y lo hace mediante la agricultura, la caza y la pesca, mientras que las mujeres se dedican a actividades como cosechar la yuca, llevar el agua a casa, preparar los alimentos y el masato, cuidar a los hijos, etc. Al igual que los Yanesha, las principales amenazas que viven estas comunidades asháninka son la tala ilegal e indiscriminada de madera, la invasión de colonos de sus territorios, la disminución de su fauna por la sobreexplotación de la zona, la llegada de la cultura occidental creando necesidades de consumo inexistentes hasta hace poco tiempo, etc.
En ambos casos todas las comunidades viven situaciones de extrema pobreza por lo que el proyecto les proporcionará una nueva fuente de alimento básica para ellos, manteniendo su filosofía de explotar la naturaleza de forma equilibrada y sostenible.
Por otro lado las mujeres serán consideradas por igual en el proyecto. Serán las Federaciones las que designen los técnicos que consideren más cualificados para el trabajo pero se les mencionará la idoneidad de considerar la equidad de género en sus elecciones. En cuanto a las capacitaciones sobre producción piscícola serán para todos los miembros de la comunidad que lo deseen considerando hombres y mujeres de forma igualitaria.
Watu Acción Indígena es la ONGD española responsable de solicitar el apoyo financiero al Comité de Cooperación y Solidaridad de la Universidad Politécnica de Madrid. Se encargará de realizar un seguimiento y control financiero y técnico del proyecto que permita una óptima justificación del mismo. Para ello, aportará los medios necesarios desde España (Oficina, personal técnico, teléfono, material de oficina, etc). Una vez finalizado el proyecto, WATU se compromete a hacer publicidad de los resultados del mismo a través su boletín y su página web, mencionando en todo momento a los cofinanciadores.
En Instituto del Bien Común (IBC) es la contraparte local del proyecto y principal ejecutor del mismo. La organización aportará su experiencia como ONG especializada en Pueblos Indígenas y los territorios que los habitan. Su personal técnico lleva seis años trabajando en la Cuenca de Pachitea y cuentan con el apoyo de su población. Su principal aval es el trabajo desarrollado en el proyecto PROPACHITEA (ver www.ibcperu.org y en anexos). IBC será la principal interlocutora con WATU para los trabajos de seguimiento y monitoreo.
El proyecto invitará a al menos dos estudiantes a desarrollar sus trabajos de tesis o fin de carrera, en temas de interés para el buen desarrollo del proyecto.
Un papel importante en el proyecto lo desarrollarán los miembros del Grupo de Apoyo al Desarrollo Forestal de la Universidad Politécnica de Madrid (Grupo de cooperación al Desarrollo del a ETSI Montes) especializados en ecología fluvial aplicada y encabezados por Diego García de Jalón. Estos Ingenieros participan en todas las fases del proyecto supervisando la formulación, participando directamente en algunas de las capacitaciones, formando parte del grupo de investigadores, apoyando y asesorando a los estudiantes en sus trabajos de fin de carrera (en especial a los que puedan surgir en la propia UPM.
Al tratarse de un proyecto que forma parte de un programa más amplio, contará con el apoyo de otras instituciones como son la Universidad Agraria de la Molina (Lima Perú) y el Centro de Investigaciones Pecuarias Investigación Tropical y de Altura (IVITA) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
En anexos se adjuntan convenios con las federaciones nativas, la UNALM y documentos de apoyo de diversa índole.
LÓGICA DE INTERVENCIÓN
3.1. Objetivo general:
Desarrollar, de forma participativa, modelos de producción sustentable para poblaciones asháninkas y Yaneshas de la Selva Central del Perú, con el fin de mejorar su condición alimentaria.
3.2. Objetivo específico del proyecto
Generar la información y el conocimiento necesario a través de la investigación participativa para un modelo de piscicultura indígena adaptada a las condiciones ecológicas y socioculturales de las comunidades nativas asháninkas y yanesha de la Cuenca de Pachitea en la Selva Central del Perú. 3.3. Resultados esperado
R1. El laboratorio artesanal de Puerto Inca cuenta con los equipos necesarios para servir de lugar de capacitación y entrenamiento de los técnicos indígenas en piscicultura; de productor de alevinos para el suminstro a los estanques gestionados por familias indigenas de la cuenca de Pachitea y como centro para la investigación participativa dirigida al desarrollo de una tecnología local de piscicultura.
R2. El laboratorio artesanal de Puerto Inca produce información basada en las investigaciones científicas y el conocimiento tradicional para la producción piscícola de especies nativas e insumos locales.
R3. Se instalan 5 estanques piloto en 5 comunidades nativas beneficiarias seleccionadas por el equipo investigador y que cuentan con población capacitada para manejar y monitorear los estanques.
3.4. Relación de actividades previstas
Actividad 1.1 Firma del convenio que permitiría al Instituto Tecnológico de Puerto Inca trabajar con las federaciones indígenas en la capacitación de sus técnicos para la producción de alevinos y el manejo de estanques de peces.
Actividad 1.2 Curso teórico-practico para técnicos indígenas de las cuatro federaciones aliadas al IBC. Este curso intensivo se llevará a cabo en las instalaciones de IVITA en Pucallpa durante 8 días. Pondremos a los especialistas de la UPM en contacto con los de IVITA para que compartan el curso y los beneficiarios puedan aprender de la experiencia de ambas instituciones. Cada federación participante enviara a dos técnicos a capacitarse en la producción piscícola incluyendo la producción de alevinos y el manejo de piscigranjas. El curso esta compuesto por 4 módulos de más o menos una semana de capacitación cada una. Los mejores técnicos pasarán a formar parte del equipo de trabajo del proyecto en representación de su federación.
Actividad 1.3. Compra y acondicionamiento de los peces reproductores (Prochilodus nigricans y Piaractus brachypomus) en las instalaciones del laboratorio.
Actividad 1.4. Producción de materiales didácticos. Se trata de un manual sencillo y básico sobre piscicultura para ser distribuido en todas las comunidades nativas y facilitar así la difusión de los resultados del proyecto.
Actividad 2.1 Diseño de experimentos participativos en el laboratorio de Puerto Inca. Durante la primera visita del personal de UPM a la región se visitara el laboratorio de Puerto Inca y se reunirá con el equipo de investigación del IBC-ALIADOS para priorizar y diseñar los experimentos a ser efectuados en los estanques del laboratorio. Estos incluirían experimentos sobre reproducción, alimentación, crecimiento y desarrollo de las especies recomendadas para el estudio ( ver ANEXO).
El diseño final de los experimentos y tratamientos serán discutidos y determinados por el equipo en la fase inicial del proyecto bajo la asesoría del personal de UPM, IVITA y otros investigadores (consultores, miembros del equipo de IBC).
Las especies que serán estudiadas y sus características bioecologicas están resumidas en el anexo adjunto.
Actividad 2.2. Se seleccionaran de dos a tres tesistas de grado de Perú y de España para que ejecuten su trabajo de campo dentro de las instalaciones del laboratorio de Puerto Inca. Los estudiantes serán elegidos vía concurso anunciando la propuesta en universidades de Lima, Pucallpa y Oxapampa, así como en la UPM. La calidad de la propuesta de tesis, así como la importancia de esta para el proyecto, serán criterios para la evaluación. Los tesistas mantendrán constante asesoramiento del personal del proyecto y de los profesores del UPM que estén participando. El monto asignado para cada tesista será exclusivamente para el trabajo de campo de la tesis y la impresión final del trabajo.
Actividad 2.3. Trabajos de investigación ejecutados por los tesistas y basados en los siguientes temas:
• Reproducción artificial de Prochilodus nigricans y Piaractus brachypomus • Crecimiento y desarrollo de Prochilodus nigricans y Piaractus brachypomus • Experimentos y análisis para la elaboración de alimentos balanceados a partir de los insumos que se puedan encontrar en las áreas naturales y sistemas agroforestales indígenas de la zona • Aspectos sobre la biología y ecologia en una especie local para determinar sus potencialidades para la piscicultura.
Actividad 2.4. Taller sobre investigación participativa para diseñar mecanismos que permitan integrar las diferentes formas de conocimiento, científica e indígena, en la investigación.
Actividad 2.5. Visitas periódicas del personal de investigación y asesores para monitorear y evaluar los trabajos de investigación.
Actividad 3.1 Visita y evaluación de por lo menos 12 piscigranjas con potencial para su reacondicionamiento dependiendo de las características geográficas e hidrológicas de la zona. Las visitas y evaluaciones tendrán lugar durante las diferentes estaciones del año - creciente, vaciante y las etapas intermedias (Por lo menos 3 visitas durante el primer año). El monitoreo evaluara las características de las piscigranjas que permitan que funcionen o no. Aparte, como parte del compromiso de repotenciar y monitorear la piscigranjas, la comunidad se comprometerá a cuidar las fuentes de agua que abastecen al estanque. Si parte de la vegetación a sido removida se coordinara con el componente de mitigacion de impactos del programa ProPachitea para recuperar las zonas ribereñas degradadas.
Actividad 3.2. Implementar 5 piscigranjas familiares semi-intensivas piloto para la producción de peces con el objetivo de mejorar la salud alimentaria en las comunidades.
Actividad 3.3. Transporte y siembra de alevinos en piscigranjas piloto.
Actividad 3.4. Diseño de un programa de monitoreo y evaluación continua de las piscigranjas.
Actividad 3.5. Capacitación de las familias beneficiarias en el manejo de piscigranjas así como también en la producción de alimentos balanceados a partir de los insumos que se encuentran en el bosque y los sistemas agroforestales de la zona (información basada en la investigación detallada en la actividad 2).
Actividad 3.6. Capacitación de la comunidad en producción piscícola. Los interesados en cada comunidad donde se instala la piscigranja serán capacitados en las diferentes fases de la producción de peces así como en la fabricación de insumos para los peces y el manejo de la piscigranja. Se espera que los interesados participen en el monitoreo de la producción y puedan servir para comparar con la producción de los otros estanques.
Actividad 3.7. Se establecerá un sistema de intercambio de experiencias entre los diferentes beneficiarios para reforzar el aprendizaje a nivel horizontal entre diferentes experiencias en el manejo de piscigranjas. Intercambio de experiencias con otras iniciativas de piscicultura en la región Amazónica.
|